viernes, 23 de diciembre de 2011

La informacion en tu bolsillo

web de interes:

http://www.elpais.com/


http://www.elmundo.es/

el poder de sufear¡¡¡¡





El surf es un deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla, dirigiéndola gracias a una o varias quillas situadas en la parte trasera de la tabla.
Este deporte puede resultar arriesgado debido al esfuerzo físico y las posibles heridas causadas por no tomar las precauciones necesarias, como mirar siempre antes de tomar una ola o ceder la ola a alguien que esté más cerca de la rompiente. Sin embargo, no hay un gran número de lesiones en el surf (con la notable excepción de Bethany Hamilton) y el uso del "invento" previene que las tablas cuyos dueños se hayan caído golpeen a otros.

Esquí alpino




El esquí moderno lo reinventa Sondre Nordheim creadora de la técnica paralelo, haciendo de esta actividad una nueva modalidad deportiva. Finalmente, gracias al fenómeno de la emigración deja de ser una actividad exclusiva de los países nórdicos y alpinos.
El ejército también tiene parte de culpa en la evolución de este deporte ya que se crean batallones de montaña, introduciéndose cambios en las sujeciones, cuña, fijaciones e incluso se colocan los cantos metálicos en el año 1930.
Al mismo tiempo que surgían mejoras tanto en las técnicas de la práctica del esquí como en el esquí en 1924 se celebran los Juegos Olímpicos de Invierno en Chamonix y los primeros Campeonatos del mundo. A partir del año 1950 siguen apareciendo nuevas mejoras técnicas como la puntera de seguridad o esquíes más cortos. Las mejoras en el material y la aparición de estaciones de esquí hacen crecer la afición de la práctica del esquí consiguiendo incrementar el número de aficionados de este deporte en el mundo.
Ya en el Siglo XXI siguen apareciendo nuevos materiales, nuevas técnicas y nuevos diseños en los esquíes como puede ser el Carving. Las estaciones de esquí también siguen mejorando sus servicios para ofrecer más seguridad y mejor nieve durante más tiempo con nuevos remontes especiales para debutantes, telesillas desembragables, mejores sistemas de innivación artificial y mejor maquinaria para el acondicionamiento de las pistas.
En 2007 la esquiadora sueca Anja Paerson ha sido la primera mujer en la historia en ganar en las cinco modalidades. Esto hito lo consiguió en los Mundiales de Are (Suecia).

Muy pronto "Deporte y Salud" al aire...

Ya faltan sólo días para que comience a sonar en el 89.3 "Deporte y Salud", el en de La Frontera, que busca incentivar una vida saludable, mediante una actividad informada y responsable.
Con la presencia de destacados especialistas en el ámbito de la nutrición, la y la kinesiología; "Deporte y Salud" pretende ser un verdadero aporte a toda la comunidad de Temuco, a través de una conversación distendida y amena que durante sus 60 minutos de duración abordará consejos a la hora de realizar algún deporte, actualidad local, entrevistas a deportistas destacados y mucho más.
No lo olvides...

DIBUJITOS DIBUJITOOOOSSSS




OHUUUUUU YEEEAHHHHH¡¡¡¡





Beneficios de la Actividad Física y el Deporte en la calidad de vida


Aunque los efectos positivos del deporte y la actividad física se conocen desde hace ya largo tiempo, su aplicación a la promoción de la salud sexual y reproductiva (SSR) de los adolescentes sigue siendo limitada. Aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo (fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa muscular, mejoramiento del estado físico), el deporte contribuye al establecimiento de una relación positiva con el propio cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la formación de una identidad (específica de género).

El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para plantear a los jóvenes el tema de sus propioscuerpos y su anatomía, así como cuestiones de nutrición y de sexualidad. El deporte desempeña un papel especial para la SSR de los jóvenes porque apunta directamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven. Los temas de salud y SSR suelen ser poco atractivos para los adolescentes, pero las actividades recreativas constituyen unmedio importante para entrar en confianza con ellos. El deporte brinda acceso a los individuoso a grupos juveniles existentes, o bien puede funcionar como punto de partida para la creaciónde nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas tales como andar en monopatín, beisbol, yoga, artes marciales, fútbol de calle,ciertos tipos de danza (rave, breakdance, techno, folklore, etc.) o actividades artísticas (malabarismo, zancos) que pueden aprovecharse para la implementación de medidas del proyecto. Los impactos positivos a nivel individual son sobre todo el resultado de la propia actividad física. Los adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les daun buen sentido de sus propios cuerpos que influye positivamente en su bienestar general. Estoes especialmente útil en culturas en las que hay pocas oportunidades abiertas de llegar a conocer el propio cuerpo debido a los tabúes, los ideales de belleza excesivos, el general desprecio de la sexualidad o la reducción del cuerpo femenino a la función de tener hijos. La diversión y la competición que van asociadas a las actividades deportivas ayudan a fortalecer laautoconfianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus propios cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad y la SSR. Eldeporte es positivo para la buena salud y el bienestar general.

Actividades Deportivas

Las actividades deportivas pueden promover la SSR de los adolescentes a tres nivelescomplementarios:

• A nivel individual y en la experiencia del propio cuerpo;

• A nivel grupal y en el sentimiento de pertenecer a un grupo;

• A nivel del entorno social de los jóvenes.

A nivel grupal, el deporte puede contribuir al desarrollo de confianza entre los pares. El joven debe ser capaz de confiar en los otros, experimentar un sentido de comunidad y conocer suposición dentro del grupo. En los deportes de equipo se fomenta también, además de la confianza, la responsabilidad para con uno mismo y con los otros. Dentro del grupo se desarrollanreglas, y los jóvenes se familiarizan con alternativas a la violencia, la injusticia y la exclusión quecon harta frecuencia experimentan en su entorno social inmediato. Aprenden a entablar relaciones leales que incluyen el respeto a la propia salud y a la de los demás. En la atmósfera deconfianza del grupo deportivo resulta más fácil traer a colación y discutir los temas delicados de la SSR y los aspectoscorporales de la vida. En las actividades deportivas conadolescentes, el líder del grupo actúa a menudo de modelode rol –una situación propicia para plantear ciertas cuestiones de SSR y ofrecer a los jóvenes modelos positivos conlos que puedan identificarse. Finalmente, el entorno social de los jóvenes también puedeser integrado directamente en el trabajo organizando eventos públicos o torneos especiales. Es posible incluir a todoun barrio organizando, por ejemplo, actividades intergeneracionales (juegos para los menores, e información o deportes para los adultos). Dependiendo de los intereses de losjóvenes, pueden ofrecerse deportes específicamente juveniles (rap, breakdance, monopatín, etc.). Esto permite que lospadres observen las actividades de los jóvenes y las comprendan, lo que fomenta el apoyo y el intercambio intergeneracionales. Otros chicos quizás se den cuenta de que eldeporte puede ser divertido, que promete éxitos y promueve la cohesión del grupo, y tal vez se animen a participar. El amplio reconocimiento social del deporte puede utilizarse con provecho en el campo de lasalud juvenil, ampliando incluso sus beneficios. Es importante comprender aquí el medio cultural y tenerlo en cuenta en la planificación. Por tal razón, este trabajo presenta un resumen deuna gama de actividades promovidas por proyectos que cuentan con el apoyo de la GTZ, y suscorrespondientes impactos en la práctica. Ha quedado de manifiesto que la combinación dediferentes actividades es especialmente apta para promover la salud en todos sus aspectos. El Deporte como Herramienta para Promover la Salud Reproductiva Una importante condición previa para la promoción individual y grupal es contar con una conducción profesional y sensible del grupo. Si las actividades ofrecidas se inclinan demasiadohacia el lado de los deportes competitivos y no se discuten a tiempo los problemas y conflictos, los deportes pueden convertirse en una actividad exclusiva y frustrante, e incluso engendrar violencia. Bajo este aspecto, es importante asignar al grupo entrenadores o facilitadorescalificados que realicen un esfuerzo consciente por promover el juego limpio y la idea de quela actividad física es divertida.

Actividades Deportivas

El deporte y las actividades físicas individuales o por equipos constituyen instrumentos y víasde acceso importantes para alcanzar y abordar a los jóvenes. Son varios los impactos positivos que pueden lograrse en lo que respecta a la SSR de los adolescentes. El deporte fomenta la conciencia y el estado físicos de los adolescentes a través de la experiencia individual de sus propios cuerpos y la actividad física. Normalmente, la actividad deportiva, que requiere momentos de gran esfuerzo y tensión que alternan con pausas de “merecida” relajación, da a los individuos una experiencia positiva que acrecienta su felicidad generaly su sensación de bienestar. Además de tales efectos beneficiosos sobre la salud general, estotiene sobre todo un impacto positivo en la seguridad y confianza en sí mismo de los adolescentes. El deporte mejora la condición física, yun cuerpo en buena forma física goza de laaprobación y el reconocimiento de la sociedad,haciendo que los jóvenes tengan una mejor imagen de sí mismos. Los aficionados al deporte tienen una mayor percepción de sus propios cuerpos, conocen susfuerzas y los límites de su rendimiento físico yaprenden a valorar sus propios cuerpos, lo queredunda específicamente en beneficio de susalud sexual y reproductiva. Los jóvenes queconocen y aceptan sus propios cuerpos los protegerán mejor que aquellos para quienes el cuerpo sólo tiene connotaciones negativas. Esto tiene un impacto sobre todo en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual(ETS) y los embarazos no deseados (en adolescentes). La autoconfianza adquirida a través deldeporte permite a los jóvenes decidir más fácilmente y con mejor conocimiento de causa, porejemplo, si mantendrán o no relaciones sexuales o tendrán hijos, y con quién y cuándo lo harán.El deporte de equipo crea una ambiente grupal de confianza que fomenta el intercambio deinformaciones y experiencias entre los compañeros de equipo. Como las actividades deportivas siempre están centradas en el cuerpo –en el de uno mismo y en el de los demás– tambiénresulta más fácil hablar de temas relacionados con el cuerpo, como la salud, la enfermedad yla sexualidad. Jóvenes facilitadores podrían aportar informaciones y hacer hincapié en ciertostemas o en sucesos de actualidad (v. también Blankhart en esta publicación).

Deporte y medio ambiente.

Además de una dieta rica en calcio, la actividad física es también muy importante para la formación de huesos fuertes y sanos. La actividad física es una manera de comunicarle a sus huesos que necesitan ser fuertes. Igual que al hacer ejercicios sus músculos se tornan más grandes y fuertes, el ejercicio obliga a los huesos a trabajar más, lo cual ayuda a reforzar y crear mayor masa ósea. El formar mayor masa ósea es muy importante entre los niños y adolescentes porque es en esa edad que los huesos crecen más. Los estudios demuestran que pasar largos períodos de tiempo con poca o ninguna actividad física puede resultar en pérdida de la masa ósea, lo cual aumenta los riesgos de osteoporosis o fracturas de los huesos.

Actividades que someten a los huesos a peso, tal como caminar o correr, son las mejores formas de actividad física para fortalecer los huesos y hacer que trabajen más. Una actividad física que con peso es toda aquella en que sus pies y piernas tengan que cargar con vuestro peso. El impacto de ese peso sobre sus músculos le ayuda a fortalecer sus huesos.

"SIEMPRE EN MARCHA"

El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal

En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.